🏦 ¿Por qué Reity se quiere regular ante la CMF bajo cuatro figuras de la Ley Fintec?
23 jul 2025

En octubre del 2024 ingresamos la solicitud ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para inscribirnos en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y solicitamos la autorización para prestar estos servicios.
Con la Ley Fintec, la CMF se convirtió en el regulador de las empresas que pretenden prestar servicios financieros a través de la innovación y la tecnología.
¿Por qué bajo la Ley Fintec? Porque es la que regula los Servicios Financieros Basados en Tecnología y el Sistema de Finanzas Abiertas. Para Reity aplica el primero de los grupos.
Dentro ese grupo, en Reity solicitamos la autorización para regularnos bajo cuatro figuras distintas:
Plataforma de financiamiento colectivo: En Reity realizamos crowdfunding mediante la tokenización de activos, permitiendo a los usuarios financiar proyectos inmobiliarios y activos alternativos que de otra forma tendrían un ticket de entrada muy alto.
Custodia de instrumentos financieros: Reity actúa como custodio, resguardando las llaves privadas en Blockchain en representación de nuestros clientes, asegurando la seguridad y operatividad de sus inversiones.
Sistema alternativo de transacción: Ofrecemos un mercado secundario donde los usuarios pueden transar libremente sus tokens entre sí, más allá de las emisiones iniciales que realizamos desde Reity. Esto fomenta la liquidez y flexibilidad dentro del ecosistema.
Intermediación financiera con liquidez inmediata: Para quienes necesitan vender sus tokens de forma rápida —por ejemplo, ante una emergencia— ofrecemos una opción de recompra directa. Reity compra estos tokens el mismo día (con un pequeño descuento dependiendo de la antigüedad del token) y los publica en el mercado una vez al mes. Estos tokens suelen venderse rápidamente, en menos de una hora, porque representan oportunidades atractivas para otros inversionistas atentos a activos con plusvalías ya realizadas.
Si quieres saber más de Reity y por qué nos regulamos ante estas cuatro figuras, te invitamos a escuchar la entrevista de Francisco Pérez en el programa Información Privilegiada de Radio Duna:
Y acá puedes encontrar una transcripción de la entrevista:
Reity, ¿de qué se trata? ¿Qué hacen en Reity?
Reity es una plataforma de inversión en activos alternativos. Partimos con el mundo inmobiliario, permitiendo que personas que antes les era difícil acceder al mercado inmobiliario pudieran invertir en él, proveyendo liquidez. Es muy difícil invertir en el mercado inmobiliario y después tratar de buscar mi plata de vuelta.
Cuéntanos un caso concreto, algo que ustedes hayan hecho que estén ofreciendo hoy día
Hoy en día estamos más concentrados en el desarrollo inmobiliario. Partimos tokenizando, que significa fraccionar en pedacitos un departamento para permitir que las personas puedan invertir. Yo en vez de tener que comprar el departamento completo de inversión, puedo comprar un pedacito y rentar también un pedacito de las ganancias de la rentabilidad que genera.
Después migramos a un producto que es un poco más financiero, no tan inmobiliario, pero sí con el subyacente inmobiliario, que es una inversión en un socio preferente. Básicamente es aportar capital a un proyecto inmobiliario para que se construya. Es complementario al aporte de los socios de la inmobiliaria y a la línea de construcción bancaria, justo entre medio.
La idea de ustedes, decías tú, es democratizar este tipo de inversiones y es interesante porque es un tipo de inversiones que se está poniendo muy de moda. Sin embargo, lo que existía hasta hoy es la dificultad, muchas veces, como dices tú, de salir. ¿Qué posibilidades tienen ustedes para hacer líquida estas inversiones en un plazo no tan largo.
Una de las principales barreras para entrar al mercado inmobiliario, donde el ticket mínimo es grande, es la poca liquidez que tiene esta clase de activos alternativos.
Cuando yo compro un departamento de inversión y quiero salir a venderlo el día siguiente, puedo estar 12 meses, 18 meses tratando de venderlo. Entonces, al tokenizarlo o fraccionarlo en pedacitos, yo puedo vender solo una parte. Yo puedo vender un 3% del departamento de vuelta al mercado, que significa que otros clientes que están interesados en esa propiedad me compran ese pedacito. Y esto lo hace mucho más líquido, pasando de 12 o 18 meses que se demora en vender un departamento a 12 días.
Tú nos dijiste que puedes participar del desarrollo de un proyecto aportando capital para que se realice este desarrollo: ¿Cómo entonces tengo liquidez? Los desarrollos son por definición ilíquidos, uno se demora, están los permisos, después iniciar la construcción, vender, etc. ¿Cómo logro liquidez?
El proyecto se va a seguir desarrollando igual. O sea, se va a partir la construcción y van a ir avanzando con distintas etapas. Lo que sí es transable es el token asociado al desarrollo.
Ah, tú lo puedes vender y que otro lo compre…
Exactamente. Tenemos un mercado secundario. Generamos una dinámica de mercado que es atractiva para el cliente que está tratando de salir que haya otra punta del otro lado tratando de comprársela.
Claro, pero la pregunta es qué condiciones generan ustedes para que alguien quiera comprar estos tokens digitales
Lo que estamos tokenizando en este Socio Preferente, que es el producto más exitoso que hemos tenido hasta ahora, es una un financiamiento que está en UF y que renta algo como UF+8% anual.
¿Es una deuda o es es capital?
Es una mezcla entre ser socio y hacer una deuda. Está justo entre medio.
Entonces, la deuda al estar estar en UF, cada token vale inicialmente $100.000 y desde el día uno en adelante se va reajustando el valor referencial, que es una información que le entregamos al comprador y al vendedor del token para que se transen idealmente cercano al valor del subyacente, que es este financiamiento en UF.
Por ejemplo, yo puedo invertir $100.000 hoy día o $1.000.000 y seis meses después la UF ha aumentado un 2%, ya se transan en un 2% más caros los tokens. Tanto el que tiene el token que puede salir y materializar esa ganancia por UF que ha generado hasta ese minuto y, por el otro lado, también el que está comprando el token más antiguo, puede comprarlo y esperar que siga subiendo por UF hasta el final del periodo.
Oye, Francisco, ¿ cómo surge esta idea? Cuéntanos un poco la historia de Reity Reity parte en 2022 , en noviembre, y poco de contexto: Reity es una empresa y startup del grupo inmobiliario Norte Verde, de las inmobiliarias más grandes de Santiago. El gerente general de Norte Verde en 2021, post pandemia y con altas tasas de interés, buscó expandir la inmobiliaria a Estados Unidos y al Reino Unido.
Y cuando se pegó uno de estos viajes a Estados Unidos se dio cuenta que la tokenización estaba creciendo y muy rápidamente, explotando, en Estados Unidos. Entonces dijo: “tenemos que traer este modelo a Chile” y viaje de vuelta, arma Reity.
¿Y tú, cuando llegas ahí? Yo llegué más o menos 12 meses después de que habían comenzado.
Hoy día hay instrumentos financieros para participar del desarrollo de proyectos inmobiliarios, fondos, por decir una cosa. Nosotros tenemos un auspiciador que no hace desarrollo, pero sí hace renta comercial de activos inmobiliarios a través de fondos. ¿Cuál es la diferencia entre comprar una cuota de un fondo y comprar un token de Reity?
Yo diría que la principal diferencia es que nosotros le entregamos el poder de decisión y control al usuario. El fondo toma la decisión de invertir y es un portafolio grande de proyectos y propiedades que administra. En cambio, en Reity tú eliges en qué propiedades o financiamientos de socio preferente quieres invertir.
Y en términos del tratamiento regulatorio y tributario, ¿cómo se diferencia? ¿Quién los regula a ustedes?
Reity es una fintech. Con la nueva Ley Fintec que fue promulgada en febrero del año pasado, nos estamos regulando como cuatro prestadores de servicios financieros. Como la ley es modular y no calzamos justo en un servicio, tenemos que regularnos por todos los que calcen.
Entonces, vamos a regularnos por:
Una plataforma de financiamiento colectivo, que es como un crowdfunding.
Una custodia de instrumentos financieros, porque nosotros custodiamos las llaves privadas de la Blockchain de nuestros usuarios
Un sistema alternativo de transacción, porque ofrecemos este mercado secundario en el que las personas pueden transar tokens entre ellas, no solamente los que nosotros vamos emitiendo y agregando al mercado.
Un intermediador de instrumentos financieros, porque nosotros también ofrecemos una alternativa de liquidez limitada, pero inmediata. Ofrecemos la alternativa a los usuarios de, si es que quieren vender su token por una emergencia (si quieren venderlo hoy día y no tener que esperar a que otra persona se lo compre), te los puede comprar Reity. Reity lo sale vender una vez al mes como tokens comprado con un poco de descuento y los publicamos también a descuento. Esos se van súper rápido, es como un beneficio también para los usuarios que invierten y que están atentos todo el día a tokens que ya han materializado algo de plusvalía.
¿Cuáles son los próximos pasos, Francisco, están pensando por ejemplo en salir de Chile o algo así?
Nosotros creemos que el mercado inmobiliario es gigante. Es la tercera clase de activo más grande del mundo: tres cuartos de la riqueza mundial está en el real estate. En particular, Chile también tiene un mercado inmobiliario gigante, entonces todavía estamos concentrados en Chile. Pero, y una de las razones por las que estamos haciendo el camino a través de la tokenización en vez de otros mecanismos de fraccionamiento de activos, es que la la tecnología permite ser cross border y poder hacer que el token se transe entre países y sin ningún tipo de barrera (mientras se cumplan los requerimientos tributarios de cada país).
Oye y mencionaste blockchain ahí en la pasada. Asumo, por lo que escucho que toda esta plataforma se basa en tecnología Blockchain. O sea, ustedes generan un criptoactivo al final, ¿por qué eligieron eso? ¿Y qué beneficios les ha traído el basarse en esta tecnología de manera ofrecer a su a sus clientes comprar a través un pedacito de una propiedad usando usando Blockchain?
Lo primero es tal vez un contra, hay que explicarle un poco más al usuario y enseñarle qué es esta tecnología y por qué es tan segura, auditable y transparente (todas las personas pueden ver las transacciones). Pero pasando eso, el beneficio que tenemos hoy día es que traspasarse un token de una billetera de un usuario a una billetera de otro usuario es extremadamente bajo costo. Entonces, es una de las razones fundamentales por las que nosotros estamos apostando a ser el nuevo mercado inmobiliario más líquido posible, porque los costos de transacción son los más bajos posible. Eso uno por un lado. Lo otro es lo que comentaba antes, permitir que en el futuro podamos transar tokens: que alguien en África pueda comprar un token en Chile, que alguien en Chile pueda comprar un token en Estados Unidos.
¿Yo puedo comprar un token de Reity usando criptomonedas?
No todavía, pero es de las cosas que se vienen en el futuro.