💸 ¿Cómo vivir de ingresos pasivos? Spoiler: necesitas crear un sistema

29 may 2025


Revisando sus inversiones desde el celular, echada en una hamaca en una playa del Caribe, mientras espera el café en la mañana. Sin correos urgentes, sin jefes encima. Solo la notificación de que llegó un nuevo pago.

Eso fue lo que me dibujó DALL·E, el modelo de IA de creación de imágenes de Open AI —los creadores de ChatGPT— cuando le dije que me dibujara una persona que viva de sus ingresos pasivos:

¿Qué tan difícil es volver realidad la fantasía de la IA? Lo primero es crear un sistema de ingresos pasivos.

Aquí te explico cómo crearlo y qué necesitas para que tus ingresos sean realmente pasivos, aunque no te aseguro la hamaca en la playa del Caribe.

¿Qué son los ingresos pasivos?


Si te interesa la idea de generar ingresos pasivos, probablemente ya leíste o te suenan algunos de estos clásicos libros de finanzas personales:

Si no los has leído, te los recomiendo para entender los fundamentos de optimizar las finanzas personales.

Y si ya los leíste, probablemente sentiste lo mismo que yo: muchos de estos libros podrían resumirse en 50 páginas, pero lo importante es que te cambian el chip.


Si tuviera que rescatar los tres consejos más importantes de estos libros:


El problema es que cierras el libro. Te crees millonario. Ya te ves en un yate con Starlink revisando tus inversiones, pero 30 días después, termina el mes, recibes tu sueldo, pagas las cuentas… y te das cuenta de que no generaste ni un peso en ingresos pasivos.


¿Por qué no generaste ningún ingreso pasivo este mes? Ya sabemos que no es falta de ganas. Es que no tienes un sistema que invierta por ti, aunque no tengas tiempo ni energía para pensarlo.


¿Qué hace que un activo genere ingresos pasivos?

“Un activo pone dinero en tu bolsillo con o sin que trabajes… Si tienes que trabajar para que funcione, entonces no es un activo, es tu empleo” — Robert Kiyosaki, Padre Rico, Padre Pobre.

Una definición importante es que hablaremos de ingresos realmente pasivos, es decir, que requieren un mínimo de trabajo y supervisión para mantenerlo.

Esto deja fuera métodos como los departamentos de inversión, por ejemplo. Tener un departamento no es ingreso pasivo, es ser tu propio jefe de mantención, cobranzas, corretaje, pagos atrasados y emergencias a las 3 AM…

A menos que se delegue completamente esta gestión a un tercero —como una empresa administradora, que consume gran parte de la rentabilidad de tu inversión—, el ingreso generado no es completamente pasivo, ya que exige tiempo, esfuerzo y atención continua, convirtiéndolo literalmente en un trabajo part time, más que en un verdadero ingreso pasivo.

Piensa que el activo tiene que poder pasar la siguiente prueba: si tengo 100 inversiones como esta, ¿puedo, sin problemas de dedicación, esfuerzo, tiempo o estrés, agregar una número 101?

¿Y qué es un sistema de ingresos pasivos?

Un sistema es como un motor que, una vez encendido, te hace invertir casi sin pensarlo en activos que generan ingresos pasivos. Piensa en un ciclo virtuoso que trabaja para ti.

Así se ve un sistema de ingresos pasivos tradicional:

La forma más directa de pensar en cómo adquirir activos que generan ingresos pasivos es de manera lineal. Primero trabajo, esto genera ingresos, de los cuales invierto un porcentaje en comprar activos que generan ingresos pasivos y estoy listo.

El problema de verlo así es que solo podrás tener un impacto acotado, porque tu capacidad de comprar activos dependerá de tu trabajo.


¿Podemos hacer que comprar activos no dependa de mi trabajo? Claro que sí.


La clave es transformar estos pasos lineales en un ciclo. Y así se vería un sistema de ingresos pasivos cíclico:

Ya, y ¿cómo lo hago?

Lo más importante es re-invertir la mayor cantidad de ingreso pasivos que generes. Para esto debes buscar inversiones que permitan lo siguiente:

✅ Reinvertir automáticamente todos los meses.

✅ Poder reinvertir toda la rentabilidad generada.

✅ No requerir ningún minuto adicional de administración de las inversiones que ya he hecho y de las nuevas.


Veámoslo con un ejemplo de cómo funcionan las inversiones en Reity:

Imagínate que todos tus ingresos mensuales alcanzan $2.000.000 al mes. Si decides invertir el 10% ($200.000) en activos que generan UF+8,3% anual (como este token de Socio Preferente San Francisco) y lo reinviertes todo, en seis años podrías tener un ingreso pasivo de más de $209.420 mensuales.

Esto es impresionante.

En seis años podrías recibir más de $200.000 mensuales sin mover un dedo.

Y si mantienes el ritmo por 20 años, tus ingresos pasivos podrían superar los $2.000.000 mensuales. Sí, como un segundo sueldo que llega solo.


Tomando las palabras de Kiyosaki, esta es la única forma en la que haces que tus activos no sean un empleo, sino que realmente sean un ingreso pasivo.

Por supuesto que Reity no es la única herramienta que te permite generar ingresos pasivos, pero es la que mejor conozco y de la que puedo hablar en profundidad en este post. Es difícil encontrar alternativas de bajo riesgo que entreguen rentabilidad en UF y protegerte de la inflación es muy relevante: si la rentabilidad de tu inversión no supera a la inflación, tu poder adquisitivo baja (o sea, pierdes plata).

Si quieres ganar interés compuesto, tienes que entenderlo

“El interés compuesto es la octava maravilla del mundo. Quien lo entiende, lo gana… quien no, lo paga” — comúnmente atribuida a Albert Einstein


Lo más poderoso del interés compuesto no es cuánto ganas hoy. Es que cada peso invertido se convierte en un pequeño trabajador tuyo que nunca duerme.

¿Cómo lo potencio?

Para que tu sistema vuele, es necesario optimizar dos variables:

  1. Reinvierte todo lo que puedas: mientras más pongas en activos pasivos, más rápido crecerán. En este caso, es aumentar ese 10% mes a mes si puedes, aunque sea un poquito.

  2. Elige alta rentabilidad: activos con mayor rentabilidad, como UF + 8% anual, te llevarán a lograr mayores retornos que inversiones “tradicionales”.

  3. Preocúpate del riesgo: cuando elijas los activos en los que vas a invertir, debes sopesar el riesgo que tiene cada uno. Si inviertes en activos riesgosos sin pensar bien el plazo o subestimar el riesgo, podrías estar invirtiendo en un activo que genera egresos pasivos.


Un punto que no profundicé en este post, pero me gustaría hacerlo en otro más adelante, es el factor riesgo.

Uno de los errores más comunes al construir un sistema de ingresos pasivos es subestimar el riesgo de mercado y que el valor de tu inversión baje por las condiciones del mercado. Un ejemplo son caídas en la bolsa o una disminución en el valor de una propiedad, por ejemplo.

Recientemente hemos visto mucha volatilidad con la “guerra comercial” de Trump y la imposición de aranceles, que han tenido como consecuencia bajas abruptas de rentabilidad en periodos cortos de tiempo en inversiones en acciones, ETF y fondos mutuos.

La UF, en cambio, ha subido un 1,99% en lo que va del año (al cierre del día de publicación de este post). Si bien la UF también puede sufrir bajas, suele ser un instrumento menos volátil, más estable y que funciona muy bien para este sistema en el que no quieres dedicar tiempo ni energía a generar intereses.

¿Estás listo para construir tu sistema?

Como vimos, no necesitas un millón en el banco ni un MBA en finanzas. Solo necesitas consistencia, activos adecuados para el riesgo que puedes tolerar y una buena plataforma para automatizarlo.

En Reity estamos construyendo el ecosistema para que cualquier persona pueda invertir y generar ingresos pasivos reales, sin fricciones.

Empieza hoy con lo que tengas. Lo importante es empezar.


Create a free website with Framer, the website builder loved by startups, designers and agencies.